lunes, 30 de julio de 2007
sábado, 28 de julio de 2007
» MEDIOS DE COMUNICACION COMERCIALES IGNORARON SU VISITA
Cardenal hondureño advierte a costarricenses sobre TLC con EEUU
- © Informa-tico.com
- Vino al centenario de la Orden Salesiana en Costa Rica. Dio una charla en el Don Bosco donde hizo serias advertencias sobre el TLC y el modelo neoliberal que consideró deshumanizante.
|
Cardenal Oscar Andrés Rodríguez: "El neoliberalismo nos ha llevado a un individualismo exacerbado, que está conduciendo a la destrucción de las personas como seres solidarios". |
Habló sin ambages, como siempre lo hace, y fustigó, por considerarlo anticristiano, el modelo económico neoliberal y sus privatizaciones, al tiempo que pidió a los costarricenses "pensar muy bien" antes de votar en el referéndum del próximo 7 de octubre para definir el destino del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.
"El neoliberalismo nos ha llevado a un individualismo exacerbado, que está conduciendo a la destrucción de las personas como seres solidarios, se ha creado una sociedad de lobos, donde los demás son competidores a los que hay que destruir", dijo el cardenal Rodríguez ante más de un centenar de profesores, clérigos y padres de familia que se congregaron en el auditorio del Don Bosco.
Casi no hubo presencia de la prensa, la radio y la televisión comercial del país. El cardenal Rodríguez, una de las figuras prominentes de la iglesia latinoamericana, no es bien visto por los propietarios y directores de los grandes medios, debido a que le gusta ejercer la libertad de pensamiento y la libertad de expresión.
Rodríguez dijo a varios periodistas de prensa extranjera y a Informa-tico.com que en Costa Rica esos sectores le han acusado de ser un "globofóbico".
"Yo no soy globofóbico, porque la globalización tiene sus cosas buenas, como la globalización de la solidaridad que se impulsa desde muchos lugares del mundo".
|
Cardenal Rodríguez: Sí a la globalización de la solidaridad, no a la del "dios mercado". |
Ojo con el TLC, dijo el cardenal hondureño
Rodríguez, quien tras la muerte del Papa Juan Pablo II fue mencionado como uno de sus probables sucesores, recomendó a los costarricenses ser muy precavidos a la hora de votar en el referéndum del próximo 7 de octubre para decidir la suerte del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.
Cuando se le preguntó su opinión sobre el TLC firmado por Centroamérica con Estados Unidos y si hay que apoyarlo, Rodríguez dijo que "yo diría que siempre que se hacen tratados hay que procurar que todas las partes puedan salir beneficiadas. Uno de los errores sería que solamente una de las partes adquiera beneficios. Si es un tratado que va a beneficiar a todos, puede ser bueno, si es unilateral no".
Rodríguez también recordó que hay que ver muy bien las consecuencias que puede tener el TLC para la agricultura y los agricultores.
"En nuestra agricultura hay productos que pueden tener repercusión medicinal. Puede ser que venga una transnacional como Monsanto (una de las más grandes del mundo) y los patente, ¿y que podemos hacer nosotros? Eso es lo que están haciendo en la India. Son cuestiones que se deben considerar", señaló el cardenal.
"Si el río suena es porque piedras trae. Hay otra sabiduría popular que dice: 'de tan bueno, no dan tanto'. O sea, que muchas veces la propaganda puede hacer que se llegue a conclusiones que no son del todo correctas", advirtió el prelado católico.
Un sistema en que solo vale el dinero
Rodríguez cuestionó el modelo económico neoliberal que privilegia lo material sobre todo lo demás, dejando de lado la solidaridad, que dijo era uno de los valores que encarnaba Don Bosco.
"Hoy se hace valer a las personas por la capacidad que tienen para consumir y para comprar todo lo que la propaganda le presenta. Pero la felicidad no viene de comprar, ni de llenarse de cosas", declaró.>
Dijo que los obispos latinoamericanos analizaron la grave situación que enfrenta la región durante la recién concluida Conferencia de Aparecida, Brasil.
Según Rodríguez, el modelo neoliberal impulsado en las últimas dos décadas ha profundizado la pobreza y deteriorado de manera grave el sistema educativo público, que sería una de las llaves para llevar progreso a los sectores más débiles.
Recordó los postulados de la revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad, para indicar que "doscientos años después unos buscaron libertad sin igualdad, el sistema capitalista; otros igualdad sin libertad, los marxistas; pero la fraternidad nunca llegó de ninguna parte".
El cardenal abogó por que el Estado vuelva a tener una fuerte injerencia en el desarrollo de la educación, ante lo cual dijo que la iglesia católica está dispuesta a dar su propio aporte.
"En el documento de Aparecida se hace un ruego a los gobiernos para que den un fuerte impulso al derecho de una educación con un fuerte contenido ético", puntualizó.
Tomado de: Informatico.com <http://www.informa-tico.com/php/expat.php?id=23-07-07012467&esPrimerArticulo=1&ed=158&fecha=23-07-07&foro=>
Llegaron los neo-colonizadores a Talamanca
viernes, 27 de julio de 2007
25 de julio: 183 Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya
Como llanero de cepa sé de angustias y tristezas, de la gente humilde de esta Pampa Guanacasteca.
Por los tiempos de julio me agarra la pensadera, si la mentada anexión no fue pura reculadera.
Es que la pura verdad, ya sin pelos en la lengua Guanacaste con todas sus grandezas, atilinta penas, miserias y tristezas”.
No soy montador, tampoco sabanero, arriao fui a la tapizca y a la socola como toro matrero, pero arrecho al café con tamal y a la cuajada con tortilla, ojalá saliendito del comal.
Pero, pa’que tantos brincos estando el suelo parejo, a lo que vine vine y a lo que voy voy.
Crecí, a orillas del río Tempisque, donde las aguas cristalinas inundaban los maizales y los arrozales, donde abundaba el cardumen de guapotes y barbudos.
Y al clarear la madrugada, se escuchaba el grito del boyero, acompañado del chillar de las carretas, que cargadas de arena, iban por el sendero.
El río, traía agua bendita y simbolizaba la vida del campesino guanacasteco, pero toda dicha se acaba, las voluntades se compran y por permisos oficiales, corren en el Tempisque aguas negras y agroquímicos.
Y en mal agradecimiento a la bondad de la madre naturaleza, destructivas maquinarias extraen la arena, estrechando en competencia sin igual, a los areneros artesanos y destruyendo la vegetación.
Cómplices los municipios, que callan la explotación desmedida, de las costas y de la fértil llanura. Sus silencios como el vuelo de mariposas, favorecen que las empresas turísticas y agrícolas, causen la destrucción del ambiente, que con fines de lucro y egoístas, alteran la vida de las familias guanacastecas.
Al atardecer, admiro la hermosura de la llanura. No soy bueno al pretal ni a la vaqueta, pero llevo sangre guanacasteca.
Clamo en estos versos, por la justicia social en mi tierra, tierra caliente con sabor a pampa, donde pocos tienen mucho y muchos no tienen nada, mientras los políticos amasan fortunas exageradas, jodiendo al pueblo con sus mentiras y marrulladas.
En noches de luna llena, con sentimiento añoro la melodía de la marimba, del juco y el quijongo, testigos mudos de las penas del guanacasteco, en las parrandas y coyoleras.
Y al amanecer, el grito del sabanero que iba de vaquiada, anunciando que ya empieza su dura jornada, para demostrar su destreza y bravura.
Y escucho el grito del Dr. Vargas, con cinco mil campesinos, rompiendo el silencio de la bajura, clamando por la confraternidad guanacasteca, en esta pampa, donde las costas y demás riquezas naturales, son acaparadas por los políticos y los inversionistas extranjeros.
Mientras tanto, vida dura como el corozo, lleva el legítimo criollo, el guanacasteco de cepa, que desde el alba hasta la puesta del sol, dobla su espalda en el jornal, con la esperanza de que sus retoños tengan un mejor amanecer.
Como cruel injusticia la pobreza golpea con fuerza en la provincia, desde la altura hasta la bajura y el pueblo la enfrenta con desesperación, abriéndole llagas de hambre en el corazón.
Que los proyectos turísticos, son la solución, dicen los gobernantes, que crecerá el empleo y mejorara la situación. Pero en este pueblo de paz y de trabajo, como plaga dañina, crecerá también la delincuencia y la corrupción.
Y pa’qué desarrollo turístico, si las empresas no son de los guanacastecos y si además a la mayoría del pueblo, no le sobra la plata, para fachentear como turistas en los hoteles cercanos al mar.
Guanacaste, Guanacaste, provincia que se anexó a Costa Rica por su propia voluntad, es un paraíso natural que despierta la codicia del imperialismo.
Antes el latifundismo, luego la explotación del criollo en las minas y haciendas ganaderas, ahora la explotación turística, absorbida por la inversión extranjera.
Guanacaste, mi tierra, tierra bañada en agua bendita por el Cristo de Esquipulas, La Virgen de Guadalupe y San Caralampio, tierra de hombres de trabajo, que con sudor han hecho florecer la pampa.
Por qué tienes que ser jineteada, si con tu anexión has engrandecido a Costa Rica; ampliaste su geografía, enriqueciste su folclor y das sustento a su economía.
Desde la anexión, recibes trato inmerecido, mansillándote en cada 25 de julio, con discursos floridos llenos de promesas y proyectos no cumplidos, mientras el pueblo sigue jodido viviendo en tugurios y empobrecido.
Despierta hermano guanacasteco, despierta tu espíritu indómito, suéltate el bozal, quítate la talmeca, demuestra tu coraje y altivez Chorotega, toma las riendas del potro chúcaro y domina el toro cimarrón del imperialismo, luego rájate tus bombas y retahílas, como un reto lleno de hombría y bailando alegres la yegüita, nos vamos a tomar chicheme a La Cofradía.
¡Hey, bajuras húmedas, carajo! Viva Guanacaste, viva nuestra provincia.
Vivan los cantones de la altura y vivan los cantones de la bajura.
Declamada el 25 de julio por Lineth Campos, de 12 años y estudiante de sexto grado en la escuela Zaragoza de Nicoya. Esta poesía enojó muchísimo al Presidente y a los ministros que lo acompañaban.
Tomado de: http://www.diarioextra.com/2007/julio/27/nacionales05.phpActividades para este fin de semana
martes, 24 de julio de 2007
Que hablen los números
sábado, 21 de julio de 2007
invitación

martes, 17 de julio de 2007
HERNÁN MEDFORD MENTIROSO Y COBARDE
lunes, 16 de julio de 2007
todos CON COSTA RICA
sábado, 14 de julio de 2007
Carta abierta a Oscar Arias S.
jueves, 12 de julio de 2007
Proclama del Frente Azucarero Contra el T.L.C.
Turrialbeños y Turrialbeñas: El momento ha llegado. Nuestra insigne campiña se une al Movimiento Patriótico nacional para derrotar el TLC con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Este histórico Parque Central que respiró la hermosa poesía de Jorge Debravo, respira y es testigo hoy de un profundo amor a la patria que se materializará en octubre cuando el NO gane en el referéndum.
“La Patria – decía Joaquín García Monge frente al Monumento Nacional – es un estado de alma, de cultura, un estado de conciencia superior, conciencia de que se tiene una función y un valor, de que como hombres y como pueblos, hemos venido a este mundo a hacer algo que valga la pena”. Y hoy nos damos cita aquí para defender a esa Patria. Con una inmensa e inacabable fe en nuestros ideales, derrotaremos a este TLC en las urnas. Turrialba unida dirá NO al TLC, y evitará el desmantelamiento de la CCSS, y la privatización del ICE, del AyA, y del INS. Nuestro pueblo vencerá este tratado que compromete nuestro estilo de desarrollo y que pretende acabar con nuestro modelo solidario de Estado, herencia crucial e intocable legado de nuestros más grandes y memorables hombres y mujeres.
Hoy, en este Parque, el Frente Azucarero contra el TLC los invita a unirse al movimiento. No tenemos recursos económicos, no tenemos millones para convencerlos, pero tenemos algo mucho más valioso: tenemos la mística, el compromiso, el amor verdadero y desinteresado a la patria a nuestra Turrialba y lo más importante, tenemos la verdad. Venceremos las mentiras de quienes intentan aprobar este TLC con nuestra verdad. Caminaremos de casa en casa, comunidad por comunidad diciéndole la verdad a este indomable y noble pueblo. Nuestra campiña es sabia, y sabrá discernir y ver que este tratado sobrepasa lo comercial, y es la herramienta de los grandes intereses oligopólicos de este país, a los cuales tantas veces los costarricenses hemos logrado vencer.
Invitados también están aquellos que nos adversan, pues somos de espíritu pluralista, y deseamos conocer lo que ellos llaman “las razones” por las cuales debe pasar este TLC. Invitamos a aquellos que se ufanan en decir que el TLC abre oportunidades, pero no dicen para quienes; a esos que dicen que traerá trabajo pero no dicen en que condiciones; a esos que dicen que los medicamentos y las telecomunicaciones no sufrirán pero que se niegan a aceptar que con este tratado se convertirán en mercancías que beneficiarán a las grandes trasnacionales en detrimento de las políticas de equidad y de desarrollo.
Nosotros no somos, como dicen algunos, la inmovilización y la parálisis, somos el avance hacia un país más solidario. Somos el despertar de ese estado de Alma al cual se refería Don Joaquín, que trae consigo una mejor Patria, y la exigencia de una práctica política sana, con ética. Representamos el amor hacia nuestras instituciones, la defensa de nuestro estado soberano, representamos el amor a nuestras leyes y a nuestra Constitución.
Somos el Frente Azucarero contra el TLC, somos el pueblo que no permitirá la imposición de un tratado injusto. Somos parte de esos costarricenses que se apegan a la institucionalidad y a la democracia. Defenderemos la paz y el futuro. La tierra es para todos – decía Debravo – como el aire, y por eso también defenderemos nuestra biodiversidad y nuestro suelo. Desenmascaremos las vacías propuestas de nuestros mentirosos políticos y gobierno, hipócritas no amantes de nuestro patrimonio natural, social y cultural.
La lucha es desigual. Es dura. Pero venceremos. Ya lo hemos hecho. Turrialba dijo NO en el plebiscito y salvó al hermoso río Pacuare. Y Turrialba dirá NO en el Referéndum y salvará nuestra hermosa Costa Rica.
No hay lugar para la duda. Siempre habrá esperanza. No puede haber sentimientos de derrota, pues nosotros venceremos. Conservaremos para nuestros hijos e hijas, este intangible sentimiento patriótico, este hermoso suelo azucarero y esa hermosa herencia que significa nuestra soberanía. Es por eso, que Turrialba y El Frente Azucarero contra el TLC se hace oír, se hace sentir y dice presente. El NO ganará y Costa Rica vencerá.
Digámosle, unidos, Sí a la Patria y No al TLC!!
Frente Azucarero Contra el T.L.C.