domingo, 30 de septiembre de 2007
sábado, 29 de septiembre de 2007
País solidario . Silenciar, descalificar y política del terror.
Escrito por: Hernán Collado, Médico
Durante los últimos setenta años Costa Rica ha logrado crear un país solidario.
Instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, que con el criterio, de pague según sus posibilidades y disfrute según sus necesidades, ha traído paz; todos los habitantes sabemos que tenemos garantizado el acceso a los servicios de salud. Teniendo índices de salud iguales o superiores que los países desarrollados.
El ICE, lleva luz y teléfonos a los últimos rincones del país, los servicios rentables, subvencionan la electrificación y telefonía rural.
Acueductos y Alcantarillados permite que el 96% de los hogares reciban agua de cañería.
El TLC, tal como fue negociado, no tiene rostro social.
No desaparecerían nuestras instituciones, pero las debilitaría sustancialmente, haciéndolas perder su capacidad de brindar servicios de interés social.
Decir que si no nos conviene podríamos salirnos, es una falacia. Traería millonarias demandas de las transnacionales que con la asimetría económica, no podríamos afrontar.
Si fuese aprobado sería un pésimo matrimonio, que ni siquiera es "hasta que la muerte nos separe"; después de morir, lo heredarán nuestros nietos y los nietos de nuestros nietos.
La Jerarquía de la Iglesia y los sacerdotes, como pastores, tienen no solo derecho, sino la obligación de orientar a los files, en su conducta temporal. Ejemplares han sido Monseñor Bernardo Augusto Thiel con su carta pastoral "Justo Salario", Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez con el liderazgo que ejerció en la promulgación de la legislación social y ahora Monseñor Ignacio Trejos Picado.
El señor Presidente de la República, después de instruir ampliamente al Papa sobre teología de la anticoncepción, le pidió silenciar a las autoridades eclesiásticas de nuestro país.
Se pretende silenciar la voz de la inteligencia, atentando contra la autonomía universitaria,
Contra la libertad individual de todos los maestros, se les niega la libre expresión de sus ideas.
Con absoluto neomacartismo, califican de comunista a los Expresidentes de la República, sacerdotes, académicos, estudiantes, trabajadores, campesinos, indígenas, ambientalistas y ciudadanos en general, que osen ejercer de la libertad de expresión, para argumentar contra el TLC.
Se atreven a negar que un respetable sector del partido Liberación Nacional, que incluye, nada menos que al Señor Expresidente Luis Alberto Monge Álvarez y los Señores excandidatos a la Presidencia de la República José Miguel Corrales Bolaños y Rolando Araya Monge, han expresado su oposición al mal negociado TLC.
Las empresas transnacionales tienen atemorizados a sus empleados.
Rayando en lo inconcebible, usar como arma política el miedo. Terrorismo de Estado.
viernes, 28 de septiembre de 2007
INFORMACIÓN SOBRE LA CONCENTRACIÓN DEL DOMINGO 30
Artistas confirmados
Guadalupe Urbina, Dionisio Cabal, Olman Briceño, Esteban Monge, Francisco Murillo, Bernal Villegas, Pato Barraza, Adrián Goizueta, Bryan Fernández, Rubén Pagura, Nito Man, Diego Sojo, Danza UNA , Enemigos Intimos, Evolución, Grupo Castella, Marimba Tempisqueña, Marité Valenzuela, Kattia Castro, Flor Urbina, Julio Melara, Walter Quesada, Iván Pitti, Manuel Monestel y CantoAmérica, Los Guacaleros
Presentadores
Nerina Carmona, Rocio Carranza, Leonardo Perucci, Alex Molina, Arabella Salaverry, Douglas Cubero , Ana Istarú, Maria Laura Salom, Ana Clara Carranza, Fernando Vinocur, Flor Urbina, Vivi, Rigoberto Porras, Marbella Martin, Jaime Gamboa, Marco Guillen, Maritza Toruño, Tatiana Sobrado, Fedra Rodriguez, Metzi Hovenga, Carlos Salazar, Luchy, Thelma Darkins
Programa
9:00am Diversas actividades artísticas, culturales y recreativas en cada una de las tarimas y zonas cercanas. 11:00am Inicio del acto principal 11:05am Monseñor Ignacio Trejos 11:35am Intervención de Comités Patrióticos 11:50am Cimarronas y mascaradas 12:00md Presentaciones artísticas, canciones del NO al TLC 12:30pm Intervención de Eugenio Trejos, Coordinador del Movimiento 1:00pm Cierre con el Himno Nacional
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Valoración Ética de 94 sacerdotes sobre el TLC:
lunes, 24 de septiembre de 2007
domingo, 23 de septiembre de 2007
Exitosa actividad en el Parque de Turrialba
viernes, 21 de septiembre de 2007
Invitación: Concentración por la Victoria del NO

Información importante - Información importante - Información importante - Información importante
- Si su patrono (a) le amenaza con despido o pérdida de empleo si usted no vota por el Sí, EL ESTÁ COMETIENDO ESE DELITO.
- Si su patrono (a) le asegura que usted se mantendrá en su puesto y no perderá el trabajo si usted vota por el Sí o para que no vote por el NO, EL ESTÁ COMETIENDO ESE DELITO.
- Si su patrono (a) le promete subirle de puesto o aumentarle el sueldo o que de cualquier manera va a ganar más si vota por el Sí, EL ESTÁ COMETIENDO ESE DELITO.
- Si su patrono (a) le indica a usted y a los demás compañeros (as) de trabajo que si no vota o votan por el Sí va a cerrar la empresa y se va a trasladar a otro lugar, EL ESTÁ COMETIENDO ESE DELITO.
lunes, 17 de septiembre de 2007
Los Piratas de la placa cocos
sábado, 15 de septiembre de 2007
El lado amargo del azúcar en el TLC

La cuota extra obtenida pone al azúcar, aparentemente, sitúa los azucareros como uno de los sectores más beneficiados en el TLC. El problema es que los sectores aparentemente más beneficiados, fácilmente pueden convertirse en los más perjudicados. Antes de cantar victoria, los señores de LAICA y el articulista, requieren conocer más sobre el funcionamiento de la política comercial de los EE.UU.
El COMEX ha deliberadamente escondido a los dirigentes de LAICA, y al país, el porqué este TLC, y casi todos los tratados en los EE.UU. han pasado por 2 o 3 votos en la Casa de Representante, al igual que muchas leyes anuales de Comercio. Esto no es casual. El Congreso norteamericano en realidad no quiere votar con el Presidente. El Presidente de los EEUU (Clinton con NAFTA; Bush con CAFTA) tiene que torcer el brazo de miembros de su mismo partido para conseguir esos votos. Para conseguir el margen que necesita, promete aplicar los mecanismos de que dispone, (Por lo menos 7) para anular cualquier artículo del TLC que un distrito de su país encuentre ofensivo. Así ya lo hizo el presidente Bush al suprimir la cuota que debía tener Canadá en NAFTA para exportar de madera suave a los EE.UU.
Llama la atención que los representantes que entrevistó el Presidente Bush antes de la votación del TLC-EUCARD (CAFTA), fueron principalmente de los distritos azucareros y textileros. La mentira más grande (y su argumento más enfático) de los proponentes de ratificación de este TLC es que dará más seguridad jurídica a los exportadores y comunidades del país. Por el contrario, el TLC es más débil que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), porque una modificación de los términos de la ICC tiene que pasar por el Congreso de los EE.UU. En los TLC es suficiente hasta un dictamen de un Ministro (Secretary of Treasury) de los EE.UU. para anular la aplicación de un artículo de un TLC.
Antes de estimular mayor producción de caña en Costa Rica, esperando la aplicación de la cuota en el TLC, los EE.UU. debe renunciar el uso de los mecanismos que tiene para anularla. Además, Costa Rica no debe tener tantos inconvenientes derivados de este TLC, para que los EE.UU. lleguen a respetar esta cuota. En buena teoría económica neoliberal, y es bueno recordarlo, las cuotas y tarifas son consideradas distorsiones del mercado, precisamente contrario a las reglas del libre comercio.
Existe otro riesgo para las cooperativas y asociaciones de productores. Conceptos como "expropiación indirecta" y "trato igual", que favorecen al inversionista extranjero, hacen que el país no pueda proteger o proporcionar ningún apoyo o trato favorable a las cooperativas u organizaciones de productores nacionales, sin que una empresa extranjera pueda pegar el gritar al cielo y llevar un reclamo al arbitraje internacional, totalmente afuera del sistema jurídico del país. Estas nuevas ventajas al inversionista internacional pueden llegar a afectar la competitividad de las organizaciones locales.
Este riesgo ya no es teórico. Luego que el Gobierno de Guatemala ratificara el TLC, una empresa estadounidense (RDC), que llevaba con este gobierno un conflicto de características bastante comunes en la rama ferroviaria (Entre gobierno y concesionarios) aprovechó la oportunidad (que le da el TLC) para llevar unilateralmente el conflicto al arbitraje internacional y lo ha hecho con una demanda de US$65 millones. Explícitamente la empresa utiliza los conceptos de "expropiación indirecta" y “trato igual” para fundamentar, obviar y desbaratar al sistema jurídico de Guatemala.
Afortunadamente, LAICA no ha olvidado otras opciones y debe ser reconocida por sus importantes iniciativas de como hacer que Costa Rica se apropie de más valor agregado en la cadena de valor, haciendo transformaciones y derivaciones del azúcar en lugar de enviar la materia prima a otros países. Sabemos que al productor cañero y al país le queda apenas una fracción del precio final del azúcar y mucho menos de sus derivados. En lugar de depender de la importación de los EE.UU. de azúcar nacional , y un comportamiento caprichoso de los EE.UU. en el manejo de cuotas y otras facetas de los TLC, se debe explorar como mejorar para el país la cadena de valor, implementar más programas de diversificación productiva y propiciar la diversificación de mercados. Esto si podría darle más seguridad a la comunidad cañera y recordar el sabio adagio de “no poner todos los huevos en el mismo canasto”.
Foto: Internet